La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó su estimación de crecimiento regional para 2025 a un 2,0%, cuatro décimas por debajo a la estimación de diciembre de 2024.
Según el informe de la Cepal publicado este martes, la decisión de Estados Unidos de implementar medidas arancelarias no solo afecta las exportaciones directas de los países latinoamericanos hacia ese mercado, sino que también introduce una mayor inestabilidad en los mercados financieros a nivel global.
«Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China», detalló el organismo de las Naciones Unidas.
El análisis detallado por subregiones muestra que el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo Guyana) y América Central y México (7 décimas a la baja) son las más vulnerables a esta revisión; mientras que en América del Sur la revisión a la baja es de solo una décima.
De los 33 países de la región, los que enfrentan mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití; mientras que Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza.